Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

La industria en crisis: miles de empleos perdidos y un sector al borde del colapso

En el marco del Día de la Industria, sindicatos y economistas encendieron las alarmas sobre la crisis que atraviesa el sector productivo en Argentina. Un informe de la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) junto con el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló un panorama preocupante: el empleo, la producción y la cantidad de fábricas activas han caído en picada desde noviembre de 2023.

Empleo en caída libre

La principal conclusión es clara: en apenas un año y medio se destruyeron 39.016 empleos registrados en la industria manufacturera, lo que representa una reducción del 3,2%. La situación es todavía más crítica en la construcción, donde se perdieron 59.750 puestos debido a la paralización de la obra pública.

Fábricas y empresas que desaparecen

El mismo documento advierte que 1.486 industrias manufactureras dejaron de aportar a la seguridad social, lo que implica su cierre definitivo. A esa cifra se suman 1.669 compañías del rubro de la construcción, generando un vacío productivo que golpea a las economías regionales.

Producción y salarios en retroceso

Durante 2024 la producción industrial se redujo un 10% y en el primer semestre de 2025 todavía nueve de los dieciséis sectores fabriles continúan operando por debajo de los niveles de 2023. Además, los trabajadores sufren una pérdida de poder adquisitivo: tras la devaluación de diciembre de 2023, los salarios reales se mantienen por debajo de lo que percibían antes del ajuste.

Sectores más castigados

El rubro metalúrgico encabeza la lista de afectados, con una caída superior al 30% en la producción y con suspensiones en empresas emblemáticas como Acindar. La industria textil también atraviesa despidos masivos y cierres de plantas, mientras que el papelero registra cierres definitivos. La apertura de importaciones, el atraso cambiario y la falta de financiamiento son señalados como las principales causas de esta crisis.

Políticas y propuestas

Para los gremios, lo que ocurre constituye un verdadero “industricidio”, producto de un modelo económico “antiindustrial”. También remarcaron el debilitamiento de organismos clave como el INTI, que sufrió un recorte presupuestario del 41,8%.
En Córdoba, donde se presentó el informe, los sindicatos expresaron que “no hay nada que festejar” en la fecha conmemorativa. Exigen un cambio de rumbo que defienda la producción y el empleo nacional.

En tanto, desde la Unión Industrial Argentina (UIA) se planteó la necesidad de avanzar hacia un “nuevo contrato productivo” y modernizar la legislación laboral como paso imprescindible para reactivar la actividad.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso