Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interes General

98° aniversario de Río Grande: algunos antecedentes históricos hacia su fundación

Río Grande cumple 98 años este jueves 11 de Julio del 2019. El 11 de julio de 1921 el Poder Ejecutivo Nacional, del entonces presidente Hipólito Yrigoyen, firma el Decreto publicado en el Boletín Oficial de numero 8.209 por el cual se ordena la creación y fundación de la Colonia Agrícola de Río Grande. Más allá del formalismo de su fundación oficial, la historia del pueblo se remonta muchos años más atrás, de esta forma Río Grande como todas las ciudades patagónicas, nace en forma espontánea a partir de una serie acontecimientos que luego hicieron posible su fundación como tal.

La historia de Rio Grande contemporánea

Se puede decir que la historia de Río Grande comienza en octubre de 1886 cuando una expedición comandada por el explorador rumano Julio Popper, que, en particular, llega a la Argentina, atraído por las noticias de la existencia de oro en el sur argentino, lo lleva a desembarcar en Tierra del Fuego tras la oportunidad de obtener fortunas de estas tierras que todavía no habían sido transitadas.

El 7 de Setiembre de 1886 partió en un buque inglés que abordó en la Ciudad de Montevideo acompañado de 16 hombres llegando primero a Punta Arenas, luego efectuó el traslado de su equipo por el Estrecho de Magallanes hacia Puerto Porvenir y emprendió el camino del interior de la zona Norte, cruzándola en varias direcciones hasta alcanzar la costa atlántica, en la Bahía de San Sebastián. En esta primera expedición descubrió un gran río: el Río Grande que fue bautizado con el nombre de Juárez Celman, en honor a quien por aquel entonces era Presidente de la Nación. Años más tarde se le cambia el nombre y paso a llamarse Julio Popper en honor a quién descubriera este río, pero este río era conocido popularmente como Río Grande, con lo cual fue la denominación que finalmente se adoptó.

Un año después de la primera expedición se levantaron edificaciones correspondientes a los Lavaderos de Oro del Sur. Sin embargo, a pesar de que Popper pudo extraer cierta cantidad de oro, comenzaron a manifestarse en contra suyo otros buscadores de oro aventureros sin ley. Sus enemigos se fueron fortaleciendo y aumentando en número, en 1899 enfrentamientos más encarnizados convirtieron el sueño de Popper en meros anhelos con tintes de nostalgia. La mayor parte de las edificaciones correspondientes a los Lavaderos de Oro del Sur quedaron transformadas en cenizas. A pesar de la corta vida de la actividad comercial realizada por Popper en esta Isla en el sur del mundo, la huella de su paso como pionero ha quedado grabada en los canales de la historia fueguina.

Es necesario recalcar que parte de esta historia presenta luces y sombras por parte de los latifundistas que creían estas tierras como su propiedad. De esta manera se puede decir que este antecedente histórico se enmarca la radicación del hombre blanco en un territorio que ya estaba poblado originalmente por los Onas y los Shelknam y que derivó en un conflicto que adquirió ribetes de guerra de exterminio hacia estos pueblos. Tras un genocidio a mano del Estado Argentino financiados y recibiendo la colaboración de la sociedad explotadora de Tierra del Fuego, Julio Popper, José Menéndez y el Militar Ramón Lista aparecen como las caras principales de la continuación del llamado plan nacional “Conquista del Desierto”, como consecuencia los pueblos que alguna vez habitaron estas tierras desaparecieron.

El Principal asentamiento poblacional de los salesianos

Los primeros asentamientos poblacionales datan de fines de 1892, con la instalación de la Misión Salesiana, que fue fundada por Monseñor Fagnano. Como testimonio de aquel asentamiento queda la capilla que data del año 1899, en la actualidad funciona la Escuela Agrotécnica.

Monseñor José Fagnano había elegido la costa norte del Río Grande para crear un asentamiento con el objetivo de evangelizar, generar un cambio cultural y proteger a los Selk’nam de la amenaza que representaban los buscadores de oro y principalmente los estancieros, quienes impulsaron una política de exterminio contra los Selk’nams que resistían a la colonización. La tuberculosis y otras enfermedades exógenas provocaron la rápida muerte de la inmensa mayoría de los Selk’nam internados en las misiones de La Candelaria e isla Dawson (Estrecho de Magallanes, Chile).

Las primeras acciones estuvieron dirigidas a la creación de una capilla que presidiera la Misión. El padre José María Beauvoir se encargó de gestionar el permiso para su emplazamiento ante las autoridades y de la elección del sitio adecuado para la edificación. En 1896 es reemplazado en sus funciones por Fortunato Griffa, debido a las desavenencias que surgieron con las autoridades a raíz de que éstas les retiraran el permiso para utilizar las tierras donde ya se habían asentado.

Entonces se trasladaron al sector conocido como “Tres Chorrillos”, donde ampliaron las construcciones para hospedar a un grupo más numeroso de shelknam. Pero un incendio en 1896 destruyó todo y tuvieron que buscar otro sitio para afincarse. Finalmente, en 1897 los salesianos reconstruyeron el pueblo a poca distancia del cabo Santo Domingo, donde se encuentra actualmente.

Frente a La Misión, cruzando la Ruta Nacional Nº3, se encuentra el viejo cementerio indio que conserva las tumbas de aproximadamente 150 indígenas en su mayoría de corta edad, cuatro salesianos, tres hermanas Hijas de María Auxiliadora y guarda también los restos del padre del famoso aviador Jorge Newbery.

Otros hechos históricos que forman parte de la historia de Río Grande

-El año 1895 se crea el Destacamento de la Policía Territorial, bajo la conducción de Don José Perzoli.

-En 1896, se da comienzo a los primeros emprendimientos ganaderos en la zona norte con la fundación de las estancias Primera Argentina (hoy José Menéndez) y la estancia Cullen. Un año después, se abre el Juzgado de Paz.

-El 19 de marzo de 1904 el Presidente Roca y el ministro del Interior Joaquín V. González ponen en vigencia la Ley de Territorios Nacionales y nombran a Río Grande como Capital del departamento de San Sebastián. Este acto institucional es, sin lugar a dudas, el primer reconocimiento oficial de su existencia.

-En 1907 se habilita el Registro Civil a cargo de Francisco Bilbao y el primer anotado fue su hijo Ruperto, recién nacido.

-En 1916 se construye el puente colgante sobre el río Grande y se da comienzo a la instalación del frigorífico sobre la margen sur. Este emprendimiento de la Compañía Frigorífica Argentina produjo una mayor afluencia de obreros y técnicos que posibilitaron el crecimiento poblacional y el comercio.

-En 1920 empezó a funcionar el comercio de ramos generales y el hotel de Federico Ibarra y Chapresto. El mismo año se inauguró el primer edificio de la Escuela Nro. 2.

-1925 la ganadería se convirtió en uno de los pilares de Tierra del Fuego.

-1959 inicia la era del petróleo que generó una corriente migratoria en los 70 y 80 por la Ley de Promoción Económica y la radicación de industrias.

-1972 Ley de Promoción Industrial 19.640 se radicaron varias compañías de productos electrónicos, dando a la ciudad otro perfil industrial. 

-1982 no puede pasar por desapercibido La Guerra de Malvinas, durante la última dictadura cívico militar. Hoy Río Grande es la Capital Nacional de la Vigilia y recuerda año tras año a los ex combatiente y caídos en Malvinas.

El 11 de Julio es la fecha de fundación de la que fuera Colonia Agrícola de Río Grande. Pero la historia del pueblo se remonta muchos años más allá con más de un siglo de pioneros, esfuerzos y crecimiento que tendrá continuidad seguramente a través de los años.

 

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso