Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Regionales

“La salmonicultura en Chile es un pilar del desarrollo”, afirma Alicia Gallardo

En diálogo con Red23Noticias, la ex subsecretaria de Pesca y Acuicultura de Chile durante el gobierno de Sebastián Piñera, Alicia Gallardo Lagno, compartió su experiencia sobre la industria salmonera chilena, su impacto económico, desafíos ambientales y perspectivas de crecimiento.

Gallardo destacó la relevancia del sector: “La salmonicultura en Chile es un pilar del desarrollo acuícola global y el segundo sector exportador del país después del cobre. Con exportaciones de salmón y trucha que superaron los USD 5.800 millones en 2023, representa cerca del 5% de las exportaciones nacionales y más del 90% del rubro acuícola, generando más de 75.000 empleos, especialmente en regiones con menor desarrollo económico”, afirmó.

Según precisó, el impacto regional es notable. “La región de Los Lagos (Chiloé) aporta cerca del 30% del PIB regional, Aysén entre el 25% y 30%, y Magallanes entre el 15% y 20%”, señaló.

La especialista recordó la crisis del virus ISA en 2007, que redujo la producción en un 75% y ocasionó la pérdida de 15.000 empleos. Desde el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), participó en la creación de nuevas normativas sanitarias y ambientales. “Las regulaciones y la cooperación público-privada permitieron una recuperación exitosa. Esta hoja de ruta fue parte del mandato que me encomendó el presidente Piñera durante su segundo gobierno, con el objetivo de consolidar una industria exitosa desde el punto de vista social, económico y ambiental”, explicó.

Actualmente, Chile es el segundo productor mundial de salmón del Atlántico y exporta a más de 100 países. “La salmonicultura no solo responde a una creciente demanda alimentaria, sino que también impulsa economías locales y regionales. El desafío actual es aumentar la producción minimizando el impacto ambiental, fortaleciendo la transparencia, la sostenibilidad y la confianza social”, remarcó.

Tierra del Fuego y el futuro del sector

Consultada sobre los pasos para desarrollar la salmonicultura en una provincia como Tierra del Fuego, Gallardo sostuvo que “es clave implementar esta industria de forma planificada y gradual. Un paso inicial fundamental es una planificación marino-costera que garantice un desarrollo compatible con la biodiversidad local, incorporando participación ciudadana, ciencia y saberes locales”.

También destacó la importancia de la zonificación basada en datos oceanográficos y logísticos, junto con regulaciones sólidas alineadas con estándares internacionales. “La salmonicultura también impulsa el desarrollo de un ‘cluster’ productivo, fortaleciendo capacidades locales, infraestructura, formación técnica y nuevos servicios”, añadió.

Para lograr la aceptación social, Gallardo fue categórica: “La licencia social es fundamental para el desarrollo sostenible. Se requiere transparencia, acceso a la información, participación temprana y efectiva —especialmente de las comunidades—, y una distribución equitativa de los beneficios, como empleo digno, encadenamientos productivos, apoyo al emprendimiento y aporte al consumo e inversión local”.

Impacto ambiental y tecnologías

Respecto a los riesgos ambientales, aclaró: “Todas las actividades humanas provocan impacto en su entorno. Sin embargo, hoy en día contamos con tecnologías de punta (sensores remotos, inteligencia artificial, jaulas resistentes) y recomendaciones globales para una acuicultura sostenible que permiten anticipar, minimizar y corregir impactos. Si se planifica adecuadamente, la salmonicultura puede desarrollarse en armonía con el medio ambiente”.

Enfatizó que el enfoque ecosistémico y el bienestar animal son esenciales: “La clave está en realizar un cultivo enfocado en el cuidado de los animales, mejor calidad de vida para las personas y el menor impacto al medio ambiente”, indicó.

Desarrollo social y económico

Finalmente, la especialista subrayó los beneficios que esta actividad ha traído en Chile: “La acuicultura es una herramienta efectiva para la descentralización y el desarrollo socioeconómico en zonas apartadas. Lo que uno observa en Chile es que ha generado empleo local estable y bien remunerado, impulsado la formación técnica y profesional vinculada al mar, promovido inversiones en infraestructura y fomentado polos económicos locales, contribuyendo también a la estabilidad demográfica”.

Como ejemplo, citó la experiencia en Chiloé: “Estudios a 10 años mostraron una reducción de la pobreza rural en zonas con presencia de salmoneras. Si se desarrolla con respeto al entorno y en diálogo con las comunidades, la acuicultura puede ser una vía de desarrollo inclusiva y sostenible”, concluyó.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso