La medida publicada ayer en el Diario Oficial -el Boletín Oficial chileno- y fechada el pasado 23 de agosto, expone una superposición en la delimitación territorial de soberanía de ambos países, lo que oficializa un nuevo diferendo territorial con la nación trasandina.
“La medida intentada por Chile pretende apropiarse de una parte de la plataforma continental argentina y de una extensa área de los fondos marinos y oceánicos, espacio marítimo que forma parte del Patrimonio Común de la Humanidad de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar”, se señala en el escrito.
“Consecuentemente, la citada pretensión chilena no es aceptable para la República Argentina y plantea una situación que corresponderá resolver a través del diálogo en defensa de los derechos argentinos; de acuerdo a la histórica hermandad de nuestros pueblos y el derecho internacional”, indica la nota difundida este sábado.
Desde 2020, el gobierno de Sebastián Piñera venía cuestionando las pretensiones soberanas de Argentina con su plataforma continental extendida y sancionada ley por Argentina. A partir de la nueva medida oficial, el decreto estableció la plataforma chilena a partir de las 200 millas náuticas desde las islas Diego Ramírez, al sur del Cabo de Hornos.
“Esta medida pretende proyectar la plataforma continental al Este del meridiano 67º 16´ 0, lo cual claramente no condice con el Tratado de Paz y Amistad celebrado entre ambos países en 1984”, expuso el comunicado de Cancillería, a cargo de Felipe Solá.
De acuerdo a los términos del Estado argentino, el límite exterior de la plataforma continental argentina en esta zona se refleja en la Ley Nacional 27.557, sancionada el 4 de agosto de 2020 por unanimidad.
La Comisión de Límites de Plataforma Continental es un órgano creado por la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (CNUDM), y está integrado por 21 miembros elegidos sobre la base de una representación geográfica equitativa. Se encarga de revisar los datos presentados por los estados sobre la determinación de los límites exteriores de la plataforma limítrofe.
No es el primer conflicto entre las gestiones de Alberto Fernández y Sebastián Piñera. A comienzos de agosto, un error en un decreto de Fernández con directivas militares provocó un fuerte reclamo de Chile, donde se fijaba la llamada “Directiva de Política de Defensa Nacional”.
En el caso de la disputa por los límites de la plataforma continental, el conflicto ahora oficializado era previsible. Sebastián Piñera ya había anticipado que presentaría el reclamo ante la ONU para incorporar millas de soberanía sobre la plataforma marítima del Mar Austral, para refutar el planteo que hizo el gobierno argentino hizo en 2009.
El 23 de mayo del año pasado, Chile envió una nota diplomática hacia el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, donde explicitó que el país “no reconoce el deslinde del trazado en la zona del Mar Austral debido a que se trata de una declaración unilateral (no oponible) por parte de Argentina, por lo que Chile se reserva el derecho para determinar su posición en ese sector”. En las últimas décadas, el gobierno chileno reconoció no haber emprendido la tarea de delimitación correspondiente que sí formalizó Argentina.
Visualización del mapa chileno sobre el Mar Austral y el punto de conflicto:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/FVMURXR5DNC2XFUEYKVHKCRBXA.jpg%20420w)
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/INTXHQYGZZGSZJDU6FHCLFOSDI.jpg%20420w)
Compartinos tu opinión