
Durante abril, el empleo formal en Argentina descendió a su nivel más bajo desde que Javier Milei asumió la presidencia, acumulando un total de 12.847.843 trabajadores registrados, lo que significó 13.978 empleos menos respecto a marzo. Así lo indica el último informe difundido por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
Sin embargo, al observar los datos desestacionalizados, el panorama muestra una ligera mejora del 0,1% respecto al mes anterior. Esta suba se explica por la recuperación en varias jurisdicciones, entre ellas Tierra del Fuego, que incrementó su nivel de empleo formal un 1,4% mensual y un 3,2% interanual, posicionándose como una de las provincias con mejor desempeño.
A pesar de ciertos focos de crecimiento, a nivel nacional la pérdida acumulada desde noviembre de 2023 alcanza los 544.985 puestos, lo que representa un retroceso del 3,6%. Esta caída no se registraba desde agosto de 2022. En comparación con abril del año pasado, la merma total fue de 402.516 empleos.
En cuanto a la composición del empleo, el 48,7% corresponde a asalariados del sector privado, mientras que el 26,4% son empleados públicos y el 16,6% monotributistas. El resto incluye a trabajadores de casas particulares, autónomos y quienes tributan bajo el monotributo social.
Los sectores con mayor concentración de empleo privado en abril fueron comercio y reparaciones (20%), industrias manufactureras (18,6%) y actividades inmobiliarias y empresariales (14,3%). Por otro lado, la agricultura y la silvicultura lideraron el crecimiento sectorial con una suba del 1,6%, mientras que la pesca retrocedió un 1,4%, siendo la actividad más afectada.
En materia de remuneraciones, el salario promedio para los trabajadores registrados fue de $1.679.334, aunque la mitad de los empleados cobró hasta $1.232.516. Si se ajusta por estacionalidad, el ingreso promedio aumentó 0,8% frente a marzo. No obstante, este incremento quedó por debajo de la inflación acumulada del año, que alcanzó el 11,6%, mientras que los salarios sólo crecieron un 7,3% en ese mismo período.
En la comparación interanual, los salarios promedios subieron 58,5%, superando la inflación del 47,3%. Pero la mediana salarial –que representa a la mitad de la población con menores ingresos– cayó 0,7% respecto al mes anterior, a pesar de haber crecido 56,4% en el año.
A nivel provincial, el informe de Politikon Chaco detalla que 15 jurisdicciones mejoraron su desempeño en abril, con La Rioja (4,1%) y Tierra del Fuego (1,4%) al frente. En contraposición, Santa Cruz perdió 1,4% de su empleo registrado, seguida por Chubut, Catamarca, Santiago del Estero y Chaco con caídas menores.
En cuanto a los niveles prepandemia, solo cinco provincias lograron superar los registros de noviembre de 2023: Neuquén, Mendoza, Corrientes, Tucumán y Río Negro. Tierra del Fuego, si bien no integra ese grupo aún, muestra una recuperación sostenida que la convierte en uno de los distritos con mejor evolución laboral del país.
El gobierno nacional destaca estos datos positivos de ciertas provincias como un respaldo a su política económica, aunque la recuperación del mercado laboral formal todavía se muestra frágil y desigual en gran parte del país.
Compartinos tu opinión