Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

INDEC actualizó la Canasta Básica: fuerte brecha entre indigencia y clase media alta

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los últimos datos sobre la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT), herramientas clave para establecer los límites de la indigencia y la pobreza en Argentina. Estos valores permiten estimar no solo las necesidades mínimas de los hogares, sino también trazar una línea sobre los ingresos que definen las distintas clases sociales.

Durante abril de 2025, una familia tipo compuesta por dos adultos y dos niños necesitó $1.110.063 para no caer por debajo de la línea de pobreza a nivel nacional. En cuanto a la línea de indigencia, el umbral fue de $502.291, monto que alcanza apenas para cubrir los requerimientos alimentarios básicos.

En la Ciudad de Buenos Aires, los datos publicados por el Instituto de Estadísticas y Censos de CABA (IDECBA) indicaron que la CBT se ubicó en $1.472.424, con un incremento mensual del 1,7%. La CBA, en tanto, se encareció un 1,4%. Estos valores permiten segmentar a la población en distintas categorías sociales según sus ingresos.

De acuerdo a la clasificación del IDECBA, los hogares con ingresos entre el valor de la CBT y el de la Canasta Total (CT) se consideran "no pobres vulnerables". Aquellos que perciben entre una y 1,25 veces la CT son clasificados como "sector medio frágil". Para alcanzar el rango de clase media, una familia debe registrar ingresos entre 1,25 y 4 veces el valor de la CT, lo que representa un mínimo de $1.840.530,05 mensuales.

Quienes superan cuatro veces ese valor (más de $4.670.096 por mes) son ubicados en el segmento de "sectores acomodados" o clase media alta. Este umbral se basa en un parámetro utilizado por el sistema de Canastas de Consumo para determinar la posición socioeconómica en la Ciudad.

La diferencia entre ambas canastas es fundamental para entender estas mediciones. La CBA contempla solamente los alimentos necesarios para una nutrición mínima, mientras que la CBT incorpora también bienes y servicios como transporte, salud, vestimenta y educación, que conforman un estándar básico de vida.

Estas cifras permiten analizar con mayor claridad la situación económica de los hogares argentinos, al tiempo que definen los criterios de acceso a políticas sociales y subsidios estatales, en un contexto donde los precios siguen presionando sobre los niveles de ingreso familiar.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso