Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacionales

La Cámara Nacional Electoral apura al Gobierno tras el fracaso de la Boleta Electrónica

Ante el fracaso en el Senado de la reforma electoral que propuso el Poder Ejecutivo, la Cámara Nacional Electoral se apuró a adoptar medidas para garantizar la transparencia en los comicios legislativos que se realizarán este año. A través de tres acordadas difundidas hoy, los camaristas Santiago Corcuera y Alberto Dalla Via adoptaron nuevos recaudos, sobre todo, en el escrutinio provisorio, el momento más delicado del proceso electoral, porque es el que tiene impacto en la opinión pública, aunque no tiene validez jurídica.

En efecto, la boleta electrónica propuesta por el Ejecutivo con respaldo de casi todos los partidos políticos, menos el Frente para la Victoria (FPV) y el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), le daba control a la Justicia en tiempo real y no a posteriori del escrutinio provisorio que, de hecho, es realizado por el Correo Argentino con la empresa Indra. Que dos empresas, una estatal y otra privada, tengan tanto control del escrutinio que incide en la formación de opinión publica, sumado al hecho de que el Correo tiene gerencias y gran cantidad de cuadros técnicos en manos de La Cámpora, es motivo de preocupación de las organizaciones que trabajan por la transparencia electoral.

El voto electrónico deberá esperar al menos hasta 2019 (NA)

Para evitar la manipulación política y garantizar la agilidad y seguridad del voto, la CNE dispuso con el suficiente tiempo de antelación una serie de medidas de recolección, digitalización y transmisión de los datos como, por ejemplo, el escaneo del acta de votación en el lugar del voto en todos los lugares donde sea posible.

Tambien requirió que el Correo \"arbitre los medios para colocar un sistema de trazabilidad en las urnas, padrones y materiales para las mesas de votación\", según el comunicado distribuido. También la adopción de mecanismos \"para optimizar el control de la cadena de custodia en los procedimientos de despliegue y repliegue del material de documentación electoral\".

Luego de un año en el que el Ejecutivo estuvo abocado a alcanzar la reforma, muchos expertos manifestaron sus temores de que  la burocracia formada por el ex director nacional electoral, Alejandro Tulio (en ese cargo por 15 años), boicotee el primer proceso electoral que estará en manos del novato gobierno de Cambiemos.  En el Seminario Internacional sobre Reforma Electoral realizado en diciembre del año pasado en la Casa Rosada por impulso del subsecretario Ezequiel Fernández Langan, Infobae le preguntó a Dalla Via y el actual director, Fernando Álvarez Álvarez, si estaban dadas las condiciones logísticas y presupuestarias para garantizar la seguridad y agilidad de los próximos comicios. Ambos fueron enfáticos en asegurar que así sería.

Para curarse en salud, la CNE decidió abocarse al tema en plena feria judicial y emitió tres importantes acordadas que complementan las que adoptó  en las últimas  elecciones presidenciales, cuando su obsesión por la transparencia logró importantes victorias contra el clientelismo en muchos distritos, aunque no en todos.

El máximo organismo electoral también le solicitó hoy al Ministerio del Interior, que conduce Rogelio Frigerio, que adopte las previsiones necesarias para evitar los retrasos en los pagos de viáticos a las autoridades de mesa.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso