
La Obra Social del Estado Fueguino atraviesa uno de sus momentos más críticos. A través de una nota formal dirigida al presidente de la Caja de Previsión Social de la Provincia, Roberto Bogarín, la titular de Osef, Mariana Hruby, solicitó un anticipo reintegrable equivalente al total de los aportes y contribuciones previsionales correspondientes al segundo semestre de 2025.
La solicitud, fechada el 1 de julio en Ushuaia, evidencia la gravedad del escenario financiero que enfrenta la institución, cuya cobertura alcanza a más de 59.000 afiliados, entre empleados estatales activos, jubilados y sus familias. En la misiva, Hruby advierte sobre una situación “delicada” que se ha profundizado a raíz de “la aceleración inflacionaria, el incremento sostenido del costo de medicamentos y prácticas de alta complejidad, sumado a la creciente demanda prestacional”, factores que, según señala, han “erosionado la solvencia de nuestro Fondo Solidario”.
Como respaldo al pedido, Osef adjuntó un borrador de Convenio de Asistencia Financiera Reintegrable, donde se estipula que los fondos serán devueltos en seis cuotas mensuales a partir de enero de 2026, y que su restitución estará garantizada con recursos propios de la obra social. El acuerdo detalla que “la Caja se compromete a transferir a Osef, en calidad de Asistencia Financiera Reintegrable, la suma de pesos (monto a confirmar), equivalente al total estimado de los aportes y contribuciones previsionales que se generarían desde el 1º de julio hasta el 31 de diciembre de 2025”. De aprobarse, el desembolso se realizaría en un solo pago dentro de las 48 horas hábiles posteriores a la firma del convenio.
Desde la institución remarcan que los fondos solicitados serán destinados “exclusivamente al financiamiento de prestaciones de salud, cancelación de obligaciones con prestadores y adquisición de insumos críticos”.
En su nota, Hruby remarca que la medida se toma “en un contexto de responsabilidad política compartida dentro del Estado Fueguino: ninguna de sus reparticiones puede desatender la crisis estructural que hoy enfrenta el sistema de salud provincial”. También reconoce que si bien Osef promueve un proyecto de ley para lograr el fortalecimiento financiero, su tratamiento legislativo requiere tiempos que no se condicen con la urgencia del presente.
El pedido concluye apelando al rol institucional de la Caja como “baluarte del régimen previsional”, con la expectativa de que esta ayuda permita “evitar la interrupción de tratamientos críticos y salvaguardar el derecho a la salud consagrado en el artículo 21 de la Carta Magna Provincial”.
Este pedido refleja no sólo una situación crítica de corto plazo, sino también una problemática estructural que sigue sin resolverse. Sin un plan integral de saneamiento y reestructuración, Osef continúa dependiendo de auxilios puntuales para sostener un sistema que hoy se encuentra al límite.
Compartinos tu opinión