Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Provinciales

"Las industrias pagan el 1,5% y hay que aclarar que ese porcentaje no es íntegro hacia Tierra del Fuego"

El presidente de la Agencia de Recaudación Fueguina (AREF), Oscar Bahamonde, dialogó con Fm La Isla y se refirió al decreto 333 del Gobierno Nacional y analizó el impacto de la reducción de impuestos internos y aranceles sobre la industria fueguina.

Bahamonde explicó que el decreto no trajo sorpresas en su análisis preliminar, ya que ratifica lo que se venía anunciando. “Modifica la posición arancelaria de los teléfonos para establecerlos en el 8% y en 0% a partir de enero del año que viene, y se reduce el impuesto interno que era del 19% a un 9,5%, con lo cual la tasa efectiva queda en 10,5%. En tanto, los productos que ya tenían un 9,5% en Tierra del Fuego ahora quedan en 0”, detalló.

En cuanto al impacto, señaló que el Gobierno Nacional espera que estas medidas provoquen una baja del 25 al 30% en los precios, pero advirtió que eso no será inmediato: “Si alguien ya tiene mercadería importada, no va a haber reducción porque debe defender su stock; ya pagó los impuestos correspondientes”.

Además, hizo énfasis en que “aunque no se haya tocado la ley ni el subrégimen, la protección a la industria fueguina se ve reducida”. En ese sentido, remarcó que cuando se hablaba del costo fiscal de producir en Tierra del Fuego —como el IVA, Ganancias o aranceles— también se decía que si se dejaba de fabricar, ese costo desaparecería. “Bueno, ahora lo estamos viendo: se dejan de cobrar los aranceles y los internos y tampoco se recauda, entonces Tierra del Fuego termina costándole menos a la Nación”, expresó.

Respecto a los celulares de baja y alta gama, Bahamonde indicó que la mayor preocupación está en los productos de gama baja, que no resistirán la competencia con los importados. “En los de gama alta quizás el impacto sea menor, y esto puede estar abriendo espacio a nuevas negociaciones que reduzcan otras restricciones del subrégimen, como el cómputo de crédito fiscal presunto o la liberación del IVA”, mencionó.

Consultado sobre si estas modificaciones podrían derivar en nuevas demandas del sector industrial a nivel provincial, Bahamonde anticipó que podrían producirse planteos en torno a la estructura de costos. “Sobre todo en lo relacionado a la tasa de verificación de procesos productivos, que es del 1,8% sobre el valor FOB de salida, y puede reducirse según las inversiones realizadas por las empresas. Así, la incidencia en el costo del producto es menor al 1%”, explicó.

También aclaró aspectos sobre Ingresos Brutos, una cuestión muchas veces debatida sin datos concretos: “Las industrias tributan el 1,5%, pero eso no se queda íntegramente en Tierra del Fuego, porque las empresas que operan en más de una provincia tributan bajo el Convenio Multilateral, y muchas veces el coeficiente para Tierra del Fuego no supera el 25%”.

Para cerrar, Bahamonde señaló que “el panorama está en constante evolución” y que las negociaciones entre el sector industrial, la provincia y la Nación podrían traer nuevas definiciones. “Lo que parecía muy negativo al principio, ahora algunos sectores lo están mirando con otros ojos, quizás porque se están evaluando alternativas para atenuar el impacto de las medidas que regirán desde enero”.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

DJI_0453.jpg

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso