
Con la presencia de múltiples actores del sector y un fallo judicial que marca el rumbo, el Concejo Deliberante de Río Grande se prepara para discutir una nueva regulación del servicio de transporte de pasajeros. El concejal Jonatan Bogado, presidente de la Comisión de Transporte, adelantó que se abrirá un proceso de diálogo durante julio y agosto para analizar el funcionamiento de taxis, remises y plataformas digitales como Uber.
“No hay ninguna decisión tomada, no estamos diciendo que va a haber Uber o que no va a haber Uber. Lo que sí entendemos es que ya hay un estado de situación sobre el cual se puede debatir: hay un fallo judicial, hay propuestas normativas presentadas por taxistas, por representantes de Uber, fundaciones y concejales", explicó Bogado en Aire Libre Fm.
El edil destacó que el objetivo principal es escuchar a todas las partes y que el resultado de este proceso sea una normativa que permita ordenar el servicio de transporte en la ciudad. “Nuestro objetivo es pensar en los vecinos, los usuarios, y lograr una regulación que esté a la altura de lo que Río Grande necesita”, sostuvo.
Uno de los elementos que impulsan esta discusión es un fallo judicial que, según detalló Bogado, prohíbe impedir el trabajo a través de plataformas digitales. “Ese fallo es un insumo más en este debate. Nos indica que no se puede prohibir, y por eso debemos discutir cómo incorporar las nuevas tecnologías a nuestra realidad. Uber es parte de eso, como también Vivi, Cabify y otras plataformas”, explicó.
Además, remarcó que muchos taxistas y remiseros hoy trabajan también con Uber, y que ese es otro indicio de la transformación del sistema de transporte. “Eso refuerza la necesidad de escuchar a los vecinos: por qué usan Uber, por qué siguen eligiendo el taxi o el remis, o por qué usan un grupo de WhatsApp para conseguir un viaje. Esas respuestas nos permitirán saber qué debemos mejorar o cómo unificar criterios para tener un sistema que funcione bien”, señaló.
Otro de los puntos clave que Bogado planteó es el impacto de la situación económica local. “No podemos dejar de considerar que el 23% de la población está subocupada, según datos recientes del INDEC. Muchas personas usan Uber como complemento salarial o incluso como único ingreso. Eso también tiene que estar sobre la mesa. Hay que legislar con una mirada de presente, pero también sin afectar el futuro del sistema de transporte”, advirtió.
En medio de este escenario, surgieron distintas propuestas. “Algunos piden más licencias, otros licencias transitorias o diferenciales. Todo eso debe formar parte del debate”, sostuvo Bogado. Y agregó: “Hay que animarse a discutir, con responsabilidad, con todos los sectores sentados en la misma mesa”.
Las primeras reuniones particulares comenzarán en julio, una vez que finalicen las sesiones programadas, y durante agosto continuarán con encuentros más amplios en el marco de las comisiones de trabajo del Concejo Deliberante.
Finalmente, el concejal remarcó: “No se trata de estar a favor de Uber, del taxi o del remis. Se trata de estar del lado de los vecinos y buscar una solución integral que garantice un transporte accesible, ordenado y moderno en nuestra ciudad”.
Compartinos tu opinión