El viaje de egresados, una tradición profundamente arraigada en la Argentina, continúa siendo uno de los momentos más esperados por los adolescentes y sus familias. Cristian Videla, representante de la empresa Rúa Libre Turismo, dialogó con Radio Fueguina y brindó detalles sobre costos, destinos y modalidades de pago para los estudiantes de Tierra del Fuego.
Videla explicó que los viajes se contratan con un año y medio de anticipación, por lo que los estudiantes que egresan en 2025 ya están finalizando el pago de sus paquetes, mientras que las familias de la promoción 2026 comienzan ahora con la reserva.
“Para esta temporada, un viaje a Bariloche desde Río Grande tuvo un costo promedio de 1.600.000 pesos, y para el año que viene ronda los 2.200.000 pesos”, señaló, agregando que el pago se suele distribuir en 17 o 18 cuotas.
En el caso de Villa Carlos Paz, uno de los destinos más elegidos por los jóvenes fueguinos, el precio para 2024 fue de 1.300.000 pesos, mientras que para 2026 asciende a 1.950.000 pesos, también con la posibilidad de pagar en cuotas. Los paquetes incluyen todos los servicios: pensión completa con seis comidas diarias, cobertura médica las 24 horas, actividades recreativas y entradas a discotecas durante las ocho noches que dura la estadía.
Respecto a las preferencias, Videla indicó que “el grueso de los egresados opta por Villa Carlos Paz, mientras que solo dos o tres colegios por año eligen Bariloche. Los chicos buscan más calor, pileta y actividades al aire libre”.
La empresa, con sede en Río Grande, asegura que este año trasladará al 98% de los egresados de toda la provincia. Videla remarcó que ser una firma local les permite brindar un servicio más cercano y confiable, evitando situaciones como las ocurridas en años anteriores, cuando algunas empresas incumplieron y los estudiantes se quedaron sin viaje.
Aunque la oferta principal se concentra en Bariloche y Carlos Paz, hay grupos que optan por destinos internacionales como Camboriú (2.050 dólares) o cruceros (1.900 dólares). Sin embargo, el factor económico y la inestabilidad del dólar hacen que la mayoría se incline por opciones nacionales.
Las inscripciones para 2026 siguen abiertas, mientras que para 2025 quedan pocos lugares. “Es un viaje único, las familias hacen el esfuerzo. En cuotas, se vuelve más accesible y los padres saben que sus hijos no necesitan gastar nada extra”, concluyó Videla.
Compartinos tu opinión