Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Ushuaia

ARAF lanza campaña en centros invernales para poner fin al uso de huskies como animales de tiro

La Asociación Amigos del Reino Animal Fueguino (ARAF) presentó una nueva campaña en Ushuaia bajo el lema “¿Y si fuera al revés?”, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la utilización de huskies como animales de tiro en centros invernales. La iniciativa propone repensar esta práctica desde una perspectiva ética, cuestionando su legitimidad como actividad recreativa.

La campaña surgió luego de que se viralizara en redes una imagen que denunciaba un presunto caso de maltrato. Si bien ARAF comprobó que los animales de ese episodio estaban bien cuidados, la organización asegura que el problema es estructural y va más allá de casos puntuales. Según indicaron, en algunos centros turísticos del sur se alojan más de un centenar de huskies, criados para actividades que no contemplan su bienestar real.

Rosana Vélez, representante de ARAF, compartió su visión en una entrevista en Radio Universidad 93.5 MHz, en el programa La mañana de la Tecno. “No se trata de máquinas ni de herramientas para entretener turistas. Son seres con emociones y dignidad. Hay que dejar de romantizar esta actividad”, afirmó. Para la organización, el hecho de que estos animales hayan sido históricamente usados para arrastrar trineos en contextos extremos no justifica su explotación actual en contextos turísticos.

Uno de los principales mensajes de la campaña es poner al espectador en el lugar del animal. En un video realizado por ARAF, se invierten los papeles: humanos tiran de un trineo mientras los perros los observan. La intención es generar empatía y provocar una reflexión sobre el trato que reciben estos animales. “¿Nos parecería divertido si los papeles estuvieran invertidos?”, cuestiona Vélez.

Durante la entrevista, también señaló que el avance ético de la sociedad implica revisar y abandonar costumbres que perpetúan el sufrimiento animal. “La tradición no puede ser un argumento válido para seguir con prácticas injustas”, sentenció. En ese sentido, propuso alternativas más respetuosas para disfrutar de la naturaleza fueguina, como el senderismo, la observación de fauna o las excursiones no invasivas.

Vélez también subrayó la necesidad de desarrollar una relación más empática con los animales. “Los perros también sienten. Sufren cuando se los aísla, cuando no se los escucha o se los trata como objetos”, remarcó. En su opinión, reconocer la sensibilidad animal es un paso fundamental hacia una convivencia más justa.

Por último, la campaña de ARAF se suma a una corriente global que busca replantear el lugar que ocupan los animales en la vida humana. “Hemos logrado avances, pero todavía falta mucho. Queremos que esta campaña sirva para seguir construyendo conciencia y exigir un trato digno para todos los seres vivos”, concluyó Vélez.

Desde la asociación invitan a la comunidad fueguina y a los visitantes a repensar sus prácticas turísticas y sumarse a una mirada más ética y responsable sobre el vínculo con los animales.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso