Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Ushuaia

La asociación Manekenk reclama una política acuícola sustentable y sin retrocesos

La presidenta de la asociación Manekenk, Nancy Fernández, confirmó la participación de la organización en la reunión de comisión que se realizará en la Legislatura fueguina para debatir proyectos vinculados a la salmonicultura. Advirtió sobre intentos de flexibilizar la actual normativa y defendió el modelo productivo sustentable en tierra.

En el marco del nuevo aniversario de la sanción de la ley 1.355, que prohíbe la instalación de salmoneras a gran escala en ambientes naturales de Tierra del Fuego, se desarrolló una navegación simbólica por el Canal Beagle con la participación de organizaciones ambientalistas y referentes sociales. En paralelo, se confirmó que este martes se debatirán en comisión legislativa dos proyectos vinculados a la acuicultura que despertaron preocupación entre sectores que defienden la actual normativa.

Fernandez en diálogo con Radio Provincia expuso la posición de la entidad frente a los proyectos que serán tratados. “Fuimos invitados a participar de la reunión por la legisladora Laura Colazo, al igual que otras organizaciones como la comunidad Yagán, el colectivo No a las Salmoneras y la comunidad Zendem”, expresó.

Fernández explicó que uno de los proyectos es una ley nueva de acuicultura, “muy similar a la de la provincia de Neuquén, aunque adaptada a incluir producción en aguas saladas”, y el otro apunta a modificar la ley 1.355. “Nos preocupa que se pretenda presentar como una reglamentación, cuando en realidad busca habilitar indirectamente lo que hoy está claramente prohibido”, señaló.

La dirigente ambientalista fue enfática: “La ley actual no prohíbe la producción acuícola en general, de hecho se producen truchas y mejillones en la provincia. Lo que prohíbe es la salmonicultura industrial en mar, ríos o lagos fueguinos. Lo demás está habilitado, incluso con sistemas modernos y sustentables en tierra”.

Sobre la posible instalación de salmoneras en la zona norte de la provincia, Fernández consideró que “es prácticamente inviable por las condiciones geográficas, la marea, el oleaje y la falta de fiordos protegidos. Se intenta instalar una falsa promesa laboral con discursos que no se ajustan a la realidad”.

En cuanto a los sistemas productivos alternativos, mencionó los sistemas de recirculación cerrada en tierra (RAS), que ya se usan en países como Noruega y Chile. “Son modelos de producción más amigables con el ambiente, no contaminan, no requieren antibióticos y generan alimentos de mejor calidad, aunque requieren inversión y mano de obra capacitada”, detalló.

Finalmente, Fernández subrayó que desde Manekenk consideran que “no es necesario cambiar la ley, sino que el Poder Ejecutivo la reglamente como corresponde”. Según la dirigente, eso permitiría definir con claridad lo que está prohibido y lo que sí puede desarrollarse, brindando seguridad jurídica y ambiental a largo plazo.

Aunque reconoció que dentro del movimiento ambientalista hay matices, dejó en claro que la mayoría coincide en un punto: “No queremos salmoneras en el Canal Beagle ni en ambientes naturales”.

Este martes se espera un debate intenso en la Legislatura, que podría marcar el rumbo de la política ambiental fueguina en relación con la salmonicultura, un tema que genera tensiones entre intereses productivos, ambientales y sociales.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Últimas noticias

Fotos

Queremos invitarte a conocer Tierra del Fuego a través de sus maravillosos paisajes.

Invierno fueguino en 360°: Río Grande bajo la nieve

ver todas las fotos

Videogalería Ver más

Momentos TDF

Teclas de acceso