
Serocovid-Federal es el nombre del kit para detectar anticuerpos de Covid-19, recientemente aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y que impulsó un equipo de investigación de la Universidad de José C. Paz, en el noroeste del Gran Buenos Aires.
El nuevo test rápido será fabricado en el país por una empresa estatal con participación privada, y según explican, permitirá abaratar los costos del sistema sanitario. Será utilizado en los laboratorios del sistema de salud público.
Se aplica a muestras de sangre y utiliza la técnica conocida como ELISA. que permite medir -de una forma sencilla- la presencia en suero de cualquier tipo de anticuerpo reactivo a la proteína Spike del virus que causa la enfermedad.
Su ventaja sobre los test actuales, explicaron, es que permite detectar anticuerpos que se generan tres días después de producido el contagio.
El proyecto surgió luego de una convocatoria del Ministerio de Ciencia de la Nación, desde la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación. Y Leticia Bentancor, investigadora de la UNPaz y el CONICET, fue quien impulsó la propuesta que ahora está avanzada.
"Cuando inició la convocatoria me comuniqué con las autoridades de la UNPaz para proponerles presentar este proyecto y con su apoyo desde comenzamos a armar todos los formularios junto a la doctora Alejandra Capozzo". contó
Siguiendo la consigna de aportar soluciones tecnológicas para dar respuesta a la pandemia, el proyecto quedó formalmente presentado y luego fue seleccionado para su financiamiento.
"Desde el inicio empezamos a articularlo con la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP), con la empresa mixta Laboratorios Chaqueños, el Hospital San Juan de Dios y el Centro de Hemoterapia, para poder tener muestras. También trabajamos con el Comite de Ética y demás acuerdos y permisos necesarios. Esto fue en abril-mayo del 2020", detalla la líder del proyecto.
El kit detecta anticuerpos generados por la infección con SARS-CoV-2 o por la vacuna contra el virus. Y servirá como herramienta de vigilancia epidemiológica a través de un método rápido y simple.
De este modo, será un complemento a la metodología que se usa con mayor frecuencia para el diagnóstico de coronavirus, ya que permitirá detectar infectados de manera rápida y con alta efectividad, y así se reducirá la cantidad de estudios de PCR, los más habituales y fiables hasta el momento.
Por otro lado, al ser un estudio serológico que detecta anticuerpos, no sólo servirá para indicar el contagios, sino que también permitirá analizar qué nivel de protección existe en la población. "Se podrá contar no sólo con un diagnóstico sino también con una herramienta para el estudio epidemiológico de la pandemia en el país", sintetiza Bentancor.
El método fue desarrollado con una técnica denominada "ELISA", comúnmente utilizada en los laboratorios para detectar anticuerpos en la sangre. Básicamente, éstos producen algún tipo de reacción, como un cambio de color, que indica su presencia.
El procedimiento, aseguran, tiene una efectividad superior al 95%. "La optimización que hicimos permitió obtener un producto de alta calidad. Utilizamos muchas muestras controles, incluso muestras pre pandemia, para poder optimizar el ensayo", describe Bentancor, de 43 años.
El kit detecta anticuerpos que pudieron ser generados por la infección con SARS-Covid o por la vacuna contra el virus y funciona con una técnica denominada "ELISA" y funciona colocando una proteina viral en los pocillos de las placas sanguíneas, que se incuba con sueros incognita.
Si el paciente tiene anticuerpos frente el SARS-CoV-2 se produce una reacción colorimétrica en el paso final del ensayo. De este modo, ?Servirá como herramienta de vigilancia epidemiológica que se emplea a través de un método rápido y simple.
El procedimiento Elisa tiene una efectividad mayor al 95%. "La optimización que hicimos permitió obtener un producto de alta calidad. Utilizamos muchas muestras controles, incluso muestras pre pandemia, para poder optimizar el ensayo", describe Leticia.
El producto será fabricado en un laboratorio de producción pública, Laboratorios Chaqueños SA, debido a que los costos y precios de venta al ser producción pública son inferiores a los de la producción privada.
Investigadoras al mando
"Es importantísimo tener capacidades cientifico-tecnologicas que nos permitan desarrollar y producir insumos críticos para la salud pública ya que no solo baja costos, representa soberanía", afirma Bentancor.
El equipo de trabajo que lideró, estuvo comandado por mujeres, con las investigadoras Nancy Cardoso, del INTA, y Carla Rivero, becaria doctoral en la UNPaz, junto a ella y a Capozzo.
Además, trabajaron especialistas de distintos organismos, principalmente públicos. ?"Desde el inicio empezamos a articularlo con la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP), con la empresa mixta Laboratorios Chaqueños, el Hospital San Juan de Dios y el Centro de Hemoterapia, para poder tener muestras. También trabajamos con el Comité de Ética y demás acuerdos y permisos necesarios. Esto fue en abril-mayo del 2020", detalla la líder del proyecto.
También participó el Consorcio UBA, que se creó iniciada la pandemia y que cuenta con 20 investigadores. "Es una tecnología co-desarrollada por CONICET, UNPAZ, INTA, EXACTAS-UBA y FFYB-UBA", describe Bentancor, que también es profesora adjunta en la Universidad Nacional de Quilmes.
"Es importantísimo tener capacidades cientifico-tecnologicas que nos permita desarrollar y producir insumos críticos para la salud pública ya que no solo baja costos, representa soberanía", afirma Bentancor.
Y agrega: "En este caso en particular, Laboratorios Chaqueños SA, que es una SAPEM (empresa con participación estatal mayoritaria), ampliará sus capacidades productivas a partir de esta transferencia. Es un ejemplo claro del Triangulo de Sabato", se enorgullece la Directora del proyecto en referencia al modelo de política científico-tecnológica desarrollado por el físico y tecnólogo argentino Jorge Alberto Sabato, que se basa en que para el éxito científico se deben reunir tres agentes: el Estado, las universidades y los investigadores, y los empresarios.
"Para mi personalmente es una alegría enorme", concluye la investigadora con doctorado en el CONICET, y que luego de trabajar en Estados Unidos volvió al país por el sistema de repatriación de científicos que en su momento implementó ese organismo.
"En términos profesionales es un orgullo inmenso formar parte de UNPAZ, una Universidad joven con un empuje enorme y estoy feliz de haber integrado un equipo de trabajo de excelencia junto a Alejandra Capozzo, con quien ademas de ser colegas compartimos una hermosa amistad", se emociona la directora del proyecto que ayudará a bajar los costos de los testeos del Covid-19.
Compartinos tu opinión